Objetivo:
El objetivo de esta práctica es entender y a la vez dominar la herramienta de vectorización de Freehand MX.
Método:
Dadas unas imágenes con diferentes dificultades, analizar y ver si podemos vectorizar y obtener un buen resultado para el tamaño que nos pide el cliente.
Contexto:
La vectorización consiste en interpretar los pixeles de una imagen y convertirlos en contornos con un relleno. De manera que si en la imagen hay trazados simples, un enfoque considerable, elementos de un tamaño grande, etc.; es más fácil que nos quede una vectorización aceptable y muy parecida a la imagen real.
También es aconsejable pasar primero por Photoshop y analizar bien la imagen antes de empezar a vectorizar, es decir, si la información de color nos complica el trabajo de vectorización podríamos eliminarla, y entre muchas opciones que podemos hacer servir en este programa como contrastar la imagen, desenfocar la, o poner algún efecto, también podemos probar de eliminar algún canal de color, etc.
El objetivo de esta práctica es entender y a la vez dominar la herramienta de vectorización de Freehand MX.
Método:
Dadas unas imágenes con diferentes dificultades, analizar y ver si podemos vectorizar y obtener un buen resultado para el tamaño que nos pide el cliente.
Contexto:
La vectorización consiste en interpretar los pixeles de una imagen y convertirlos en contornos con un relleno. De manera que si en la imagen hay trazados simples, un enfoque considerable, elementos de un tamaño grande, etc.; es más fácil que nos quede una vectorización aceptable y muy parecida a la imagen real.
También es aconsejable pasar primero por Photoshop y analizar bien la imagen antes de empezar a vectorizar, es decir, si la información de color nos complica el trabajo de vectorización podríamos eliminarla, y entre muchas opciones que podemos hacer servir en este programa como contrastar la imagen, desenfocar la, o poner algún efecto, también podemos probar de eliminar algún canal de color, etc.

Una de las imágenes que nos plantea la práctica es la del escudo, que simula una trama, aquí he intentado desenfocar la imagen y dados los resultados siguientes ha sido muy útil.
Opciones de Vectorización:
Se trata de convertir una imagen BITMAP a una imagen VECTORIAL.
Opciones de Vectorización:
Se trata de convertir una imagen BITMAP a una imagen VECTORIAL.
- Modalidad de color: aquí podemos escoger el nº de colores con que queremos que haga la vectorización.
- Resolución: Alta, Normal, Baja, consiste en hacer una lectura más o menos precisa de la imagen, esta opción viene relacionada con la conformidad del trazado.
- Tolerancia al ruido: nos dan dos opciones mínima y máxima, si es mínima hace una lectura de todos o casi todos los punto y sombras, es decir nos hace una lectura muy detallada. Si es máxima todo lo contrario, la lectura es menos detallada y si por ejemplo tenemos la imagen del escudo que hay muchos nodos o puntos de trama no los lee tanto como la anterior opción.
- Conformidad del trazado: Para formas sencillas preciso, y en cambio para formas complejas suelto.
- Tolerancia al color de la varita: A más tolerancia menos polígonos. La información de color a veces puede causar algunas dificultades, es decir crea polígonos innecesarios, sólo puede ser útil cuando se trata de poner un efecto especial y decorativo. En cuanto si eliminamos colores siempre podemos recuperarlos con la paleta info de Photoshop. Así que siempre podemos pedir un par de colores.
Para obtener una buena vectorización necesitamos masas muy contrastadas y los perfiles lo más definidos posible.
Dadas las diferentes imágenes y cada una de ellas con una cierta complicación, ( falta de resolución, punto de trama, curvas complicadas, trazos desenfocados, sombras, elementos diminutivos, etc.).

Reseña técnica:
La imagen del escudo sinó tuviese ese punto de trama simulado podría ser una imagen perfecta para vectorizar. Por este motivo he intentado desaparecer los puntos y así obtener una imagen con un color definido y sobre todo un trazo sin desenfoques. Todo ello con un desenfoque gausiano en Photoshop.

Después eliminé el color en photoshop, como se puede observar en la siguiente imagen.

Finalmente, empecé a probar la herramienta de vectorización y así conseguir mi objetivo.
Todo ello como ya dije anteriormente no sólo vectorizando sino a la vez trazando.
De este modo acabé también trazando la parte inferior donde nos muestra el nombre de la escuela y el logo, buscando la tipografía adecuada y añdiendo al rectángulo el color preciso.
Todo ello como ya dije anteriormente no sólo vectorizando sino a la vez trazando.
De este modo acabé también trazando la parte inferior donde nos muestra el nombre de la escuela y el logo, buscando la tipografía adecuada y añdiendo al rectángulo el color preciso.


Por otra parte el mapa, también tenía muchas deficultades así que lo vectoricé después de muchas pruebas y cada vez había más complicaciones. Así que en este caso lo hice tambén por partes el logo del metro lo tracé, las flechas también, las vias del tren, los nombres de las calles ya los había eliminado en Photoshop, y únicamente me quedaban por trabajar la los polígonos de las calles. En las opciones de la herramienta puse bordes externos para que me salieran lo más defindos y rectos posible.

Y después fuí eliminando los nodos que me sobraban, por este motivo prové con la opción de Freehand MX:

Definitivamente, pasé a Illustrator CS y allí monté el cartel que nos pedia el cliente y aquí volví aponer los nombres de las calles, lo único que me quedaba era retocar las fotos del colegio, que como podemos ver en las siguientes imágenes.



Conclusión
Hay que separar los elementos de una imagen, la paleta de vectorización nos permite vectorizar la zona que deseemos, funciona como una selección de una parte de la imagen. Después de tantas pruebas realizadas con esta herramienta hay elementos que de ninguna manera se pueden vectorizar y lo único que nos queda es trazar, es otra manera muy útil de dibujar la imagen siempre y cuando teniendo una cierta habilidad con la pluma. Definitivamente, hay que ser inteligentes y después de un estudio previo de la herramienta llegar a encontrar la solución adecuada y la manera más rápida, pero antes se debe de estudiar la imagen y si hay posibilidades de vectorizar. Y por último podemos hacer servir la vectorización para un efecto estético como podemos observar en las siguientes imágenes.


Hay que separar los elementos de una imagen, la paleta de vectorización nos permite vectorizar la zona que deseemos, funciona como una selección de una parte de la imagen. Después de tantas pruebas realizadas con esta herramienta hay elementos que de ninguna manera se pueden vectorizar y lo único que nos queda es trazar, es otra manera muy útil de dibujar la imagen siempre y cuando teniendo una cierta habilidad con la pluma. Definitivamente, hay que ser inteligentes y después de un estudio previo de la herramienta llegar a encontrar la solución adecuada y la manera más rápida, pero antes se debe de estudiar la imagen y si hay posibilidades de vectorizar. Y por último podemos hacer servir la vectorización para un efecto estético como podemos observar en las siguientes imágenes.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario