miércoles, 12 de diciembre de 2007

***_º_Periódico_º_***



Práctica 01: Maquetación de una página de un periódico.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Pràctica 4: TRACK Y KERN

Tengamos en cuenta que cuando estamos hablando sobre legibilidad nos debemos fijar en los factores que determinan el correcto espaciado entre letras o palabras.

Por éste motivo ablaremos de track y de kern

El kern se utiliza para ajustar el espacio entre algunos pares de caracteres, cuando llaman la atención por estar demasiado juntos o separados, normalmente en cuerpos grandes.

Como regla general, cuanto más grande sea el cuerpo más apretado debe ser el track.El track ajusta el espacio entre caracteres abriéndolo cuando se trata de cuerpos pequeños y cerrándolos cuando se trata de cuerpos grande.

El mismo texto manipulado con track pero con diferente tamaño: ARIAL


El mismo texto manipulado con track pero con diferente tamaño: HELVÈTICA

El mismo texto manipulado con track pero con diferente tamaño:JAZZ LET
La manipulación del track en un texo consiste en cambiar la distáncia que ya ésta establecida, por el tipógrafo, entre caracteres. Para ésto hemos utilizado varios textos con diferentes tamaños, tambiéin diferentes famílias tipográficas y les hemos cambiado el valor del track, todo este proceso se ha realizado para ver como actúa el track con las mayúsculas y minúsculas; también con las diferentes famílias y tamaños.
''TODOS ESTOS CAMBIOS CONDUCEN A LA DISTRIBUCIÓN DEL TEXTO''

  1. Entre mayúsculas cambiando el track - buena legibilidad


  2. Entre famílias- dependiendo de la família, unas hay buena legibilidad y otras que suelen tener mucho diseño ya hay iligibilidad.


  3. Entre diferntes tamaños- los tamaños grandes buena legibilidad, los tamños pequeños hay ilegibilidad.

TABLA GRÁFICA PARA LA EDICIÓN DEL TRAK. nos indica el valor del cuerpo de la família correspondiente en la cual queremos hacer las modificaciones, para su utilización hay que mover la línia.

  • Ejercicio

En este ejercicio se trata de aplicar tanto track como kern. Desde una serie de palabras (dictadas en clase), cada una de ellas duplicada y de la misma palabra una en mayíscula y otra en minúscula. A partir de aquí manipular de cada una su track y kern de una manera aleatoria. Y finalmente se ve la diferéncia entre el manipulado de las mayúsculas y la minúsculas, y se empieza a observar si hay una buena legibilidad entre unas y otras.

  • Aplicación:
La obseravación de las paletas de trak y kern es que para hacer track hay que seleccionar el caracter, la palabra,el párrafo o toda la página. En cambio, para la aplicación de kern solamente hay que dejar el cursor entre parejas de caracteres, y sólo funciona con éstas.
EDICIÓN DEL TRACK : la tabla del track consiste en cambiar los valores predeterminidos de la distáncia entre caracteres, en consequencia de este cambio también se cambiará el contragrafismo que hay establecido entre parejas de caracteres o texto entero.
La tabla nos muestra todas las famílias y en este caso escojeremos una de ellas ( la que estemos utilizando), y de allí podremos manipular los diferentes tamaños y su correspondiente track.





Tabla de kern:


Pareja de caracteres de kern: En éste espacio se colocan los caracteres que se desea modificar el track que ya tiene determinado.

Misma dirección: En este espacio se coloca el espacio que se quiere añadir o restar, si queremos que los caracteres estén más juntos habrá que poner una cantidad negativa, y si por lo contrario queremos que se separen pondrémos una cantidad positiva.

Dirección transversal: esta paleta nos permite bajar o subir los caracteres dependiendo de como queremos que estén, como se observa en la fotografía mostrada la ''c'' esta más arriba que la ''a'' en este caso le hemos dado un valos positivo, y si hubiesemos preferido que este mas abajo entonces le dariamos una cantidad negativa.


miércoles, 7 de noviembre de 2007

práctica:5 ***Especificaciones PyJ***

  • Paleta de especificaciones PyJEsta paleta nos muestra 6 especificaciones, es decir, maneras de partir y justificar el texto.ESTANDAR, MEDIDA ANCHA, MEDIDA ESTRECHA, MEDIDA MUY ESTRECHA, SIN SEPARACIÓN DE PALABRAS, TÍTULOS.
Cada una de éstas opciones tiene predeterminadas las opciones de seperación y las de justificación.

Método de PARTICIÓN:
  • Palabra más pequeña: Esta opción nos permite escojer hasta cuantos caracteres puede partir. Porejemplo si le decimos "6" partirá "caramelo" y no partirá "carta".
  • Mínimo antes: Porejemplo"2" puede partir con dos guiones hasta pasar a la siguiente línea.
  • Mínimo después: "3" Cuántos guiones puede partir una palabra. Por ejemplo en una área de texto muy estrecha.
  • Partir palabras mayúsculas: Lo puedes activar uno depediendo de si quieres que parta palabras mayúsculas o no.
  • Guiones en hilera: "2" por ejemplo hasta puede poner a dos guines.
  • Zona de partición: Hasta que zona partir los caracteres para que no se produzcan las calles o dificultades en la legibilidad. no se utiliza para párrafos justificados.
Método de JUSTIFICACIÓN:

Para modificar los parámetros de justificación, emplearemos la misma ventana o cuadro de diálogo que para los valores de partición :

  • Tabla de Espacio y Carácter: Se trata de una tabla de doble entrada que permite especificar unos valores (mínimos, óptimos y máximos) tanto para el espacio entre palabras (Espacio) como el espacio entre caracteres (Carácter). Los valores que se aplican a estos espacios son porcentajes con respecto a espacios estándar de la fuente que estemos utilizando.
  • Rellenar zona: Indicaremos el área sobre la que debe caer la última palabra de la última línea de un párrafo para que se produzca justificación, de manera que si el valor es '0 mm', entonces la última línea no se justificará (no se extenderá hasta ocupar el ancho del cuadro de texto).
  • Justificación de palabra única: Al activar esta opción, todos los párrafos (incluso aquellos que contengan una única palabra) se justificarán, es decir, que se extenderán hasta rellenar la anchura del cuadro de texto).



Después de hacer varias investigación de ésta aplicación con las 6 especificaciones, y que cada una tiene predefinidos los valores de partición y justificación he llegado a la conclusión de que:

  • Estándar:-dieferentes cuerpos y un ancho de columna.
- cuerpo pequeño (10) -> buena legibilidad
- cuerpo grande (30) -> calles, espacios exagerados- ilegibilidad.
Se deduce de estas observaciones que los cuerpos pequeños són más útiles que los cuerpos grandes.

  • Estándar: -difernte ancho de columna y un mismo cuerpo
- columna bastante ancha: cuerpo (10)- En este caso aunque no aparezacn calles ni espacios y queda el texto bien distribuido en este ancho de columna la legibilidad queda afectada, debido a que los cuerpos al estar muy juntos provocan como unas manchas.
- columna muy estrecha: cuerpo grande (30)- se producen las calles y los espacios. Ilegibilidad.

  • Medida ancha: -ancho de columna con diferentes cuerpos.
-cuerpo(10) buena legibilidad.
- cuerpos (18) y (30) dificultades en la lectura debido a calles y espacios.
  • Medida ancha: deferentes ancho de columna con un mismo cuerpo.
-columnas estrechas, medianas y anchas: iligibilidad.
  • Medida estrecha: -cuerpos pequeños (10): -texto bien distribuido sin calles ni espacios.-En un cuerpo(18) ocurre los mismo.
-En cuerpo (30) el texto no aparece como texto con justificación forzada, debido a que tiene activada la casilla de "justificación de palabra única".

  • Medida muy estrecha: en este paleta el cambio no se aprecia mucho debido a que es muy parecida a la anterior (medida estrecha), tienen los valores de partición y justificación muy parecidos.
  • Sin particiones: esta paleta hace que en el texto no haya particiones de sílabas. Esto hace que en diferentes columnas y diferentes tamaños haya una mala legibilidad porque sin guiones aparecen las calles y espacios. (Esta paleta sirviria para unos texto determinados, como destacados, titulares, entradillas, etc).

  • Títulos: Esta paleta serviria como dice su propio nombre para títulos, ya que tampoco hay paritición de palabras. El espacio entre palabras es menor a 100% (espacio natural), y en los caractres tambien iguala el máximo, xóptimo y mínimo y le pone un número menor a es menor a "0" porque así ajuntará mas los caracteres.

PÁCTICA:3



LOS DIFERENTES PÁRRAFOS



  • En la práctica nº 3 se trata de poner los diferentes ejemplos de párrafos expuestos en la clase teórica.
  • A partir de aquí en esta práctica hay que incluir un diseño, en este caso he escogido poner el mismo párrafo con un cuerpo 76 pt, y hacer un fondo con los caracteres en tono gris. El formato de la página es personalizado de un tamaño de 400 x 600 mm, y la fuente es helvética utilizada para todo el documento.
  • Finalmente, les he dado otro aspecto a los párrafos cambiando el color y así poder diferenciarlos mejor. Para la presentación he preferido hacer una presentación de cada uno de los párrafos por separado.

Este párrafo se caracteriza por su estética y diseño, al tener la forma de triángulo.En este caso no tiene buena legibilidad, está justificado. Para la elaboración de este párrafo hay que construir una area de texo con la forma del párrafo, ya que el programa no tiene ninguna paleta que lo pueda hacer directamente con un "clik".




Este párrafo es el más usado por la buena legibilidad, tiene una sangría positiva de la primera línia y la aliniación que lleva es justificada.

Este párrafo se destaca por los contragrafismos o espacios entre letras debido a que tiene una justificación forzada.


Este párrafo como su nombre indica va centrado y con bandera en los dos.

Este párrafo tiene una justificación forzada y lo único que lo hace diferente a los demás es la última línia centrada. ( ésta última línia centrada se crea convertiendola en un párrafo independiente).


Párrafo con muy buena legibilidad con una justificación perfecta, por la buena distribuición de los espacios entre palabras del texto.


Este párrafo justificado se caracteriza por la sangria negativa de la primera línia y también por su buena legibilidad.




Como su nombre indica, este párrafo aliniado a la derecha con bandera a la izquerda, tiene una ligibilidad no muy acertada para una buena lectura de texto. El lector suele preferir la bandera derecha.



Este párrafo aliniado por la izquierda y con bandera a la derecha suele estar predeterminado en los textos de cualquier programa de edición de texto.

lunes, 5 de noviembre de 2007

PRÁCTICA: 2

**Dos Formas Para Corregir**

  • CORRECCIÓN Y COMPAGINACIÓN

Esta práctica trata de las correcciones y cambios que se realizan sobre un trabajo de compaginación. En primer lugar he compaginado dos páginas siguiendo las instrucciones.
Una vez hecha, en el ejercicio nos pide una serie de cambios en la composición. Cuando se trata de un trabajo de compaginación donde se repiten mucho los elementos es conveniente generar hojas de estilo, ya que nos evitaremos muchos errores a la hora de hacer correcciones o cambios.

Las hojas de estilo es un gran avance en estos programas para diseñadores y maquetadores ya que aportan un gran rango de posibilidades para mejorar la apariencia de las páginas.

Con las hojas de estilo es más fácil mejorar la composición en cuanto al esp
acio entre lineas, el sangrado, el color del texto y del fondo, el tamaño y el estilo de las fuentes, y también par muchos más cambios que queramos hacer en nuestras páginas maquetadas.








































Conclusión:

Vemos que esta herramienta (hojas de estilo) es muy útil para maquetaciones en que los elementos se repiten muchas veces, por ejemplo revistas, periódicos...etc. En cambio para pequeños trabajos de una hoja o dípticos y trabajos del estilo, sale más a cuenta hacerlo a través del menú edición.













PRÁCTICA 1

El proceso de producción consiste en 3 fases dieferentes.

1. Projecto: consiste en planificar las ordenes que le llegan al trabajador, y estas ordenes pueden llegar de muchas maneras diferentes.
2. Producción: en esta fase se produce lo que es la distribuición de todos los elementos implicados. ( aquí es donde nos situamos nosotros como productores).
3. Producto: cuando se acaba el proceso de la producción se obtiene el fruto de todo el trabajo realizado.


Práctica: 1

La práctica se basa en crear un esquema simple i visual sobre la teoría esplicada en clase, y trataba del proceso de producción en artes gráficas como ya he mencionada al principio.
El objetivo principal es realizar un esquema en quark y otro practicamente igual en Indesing.
Aquí se puede observar como trabajando en dos programas de maquetación diferentes se puede obtener un resultado muy similar.


• Esquema hecho con QuarkXPress






















• Esquema hecho con InDesing






















Conclusión/ Opinion:


Teniendo en cuenta el desarrollo del ejercico, he llegado a la conclusión de que aunque sólo hayamos trabajado con un programa de maquetación, ya tenemos una base de conocimientos, y por este motivo no ha sido tan complicado apreneder a tratar otros programas como Indesing, ya sea por la experiencia o las nocios básicas con otros programas, aunque no sean de maquetación el método sempre es el mismo con los menús o paletas.
Esto nos ha servido mucho ya que la tecnología avanza y hay que seguir formandonos y siempre nos encontraremos con nuevos programas.